He encontrado una noticia en la página online del periódico El País que aunque sea de hace una semana me ha parecido muy interesante.
La noticia explica que ya no es necesario la utilización de gafas para visionar imágenes tridimensionales en tablets o móviles, posibilitando visión tridimensional con diferentes ángulos en todas las direcciones, gracias a la acción del laboratorio Hewlett Packard en Palo Alto (California).
Si queréis profundizar en la noticia os dejo el link de la página.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/26/actualidad/1364325781_064668.html
Un saludo Irene Zarza Orgaz
domingo, 31 de marzo de 2013
domingo, 10 de marzo de 2013
La red social
Esta película narra los inicios de Facebook, la mayor red social del mundo. Al mismo tiempo que se cuentan los problemas legales a los que ha tenido que enfrentarse su presidente y fundador, Mark Zuckerberg.
Lo que hizo distinto este proyecto al de
otras redes como MySpace o Friendster fue que Facebook ofrecía la exclusividad,
en sus inicios tan sólo podían acceder a la web los universitarios, era
necesario tener una dirección en Harvard para poder registrarse.
La aparición de Sean Parker, creador de
Napster, fue muy importante en el futuro de la red social. Él se une a sus
creadores y decide modificar el nombre de la web, que en sus inicios se llamaba
Thefacebook. Pronto la sede de Facebook se traslada a California y es cuando
empieza a crecer de manera imparable.
Me parece curioso que en el film aparezca Bill Gates, el creador de Microsoft ofreciendo una conferencia sobre los
inicios de su empresa, ya que años más tarde Microsoft compraría una pequeña
parte de Facebook. Lo cierto es que al igual que sucedió con Apple y Microsft,
Facebook tampoco se aleja de los escándalos y problemas de propiedad
intelectual.
Los gemelos Winklevoss y Divra Narenda,
también estudiantes en Harvard, acusan a
Zuckerberg de haberles robado la idea
inicial, surge problema de propiedad intelectual. A Zuckerberg le muestran la
idea de su web, Harvard Connection, para trabajar en ella conjuntamente. El de Facebook acepta el pacto, pero mientras
tanto lo que hace es plasmar estas ideas en su web .Más tarde, Zuckerberg se
defenderá diciendo que ellos le enseñaron una idea, él tan sólo desarrolló e
hizo una cosa mejor. También informa de
que no utilizó ningún código de los que ellos tenían. Más tarde, aparece otra
traición en el film: la de Zuckerberg a su socio Eduardo.
La red social, igual que Los piratas de
Silicon Valley está llena de traiciones. Todo esto nos hace darnos cuenta de
que el universo virtual es muy difícil de controlar y de poder establecer leyes
que regulen 100% estos problemas.
Además, estos surgen cuando se roba una idea que no está inscrita por la
vía legal previamente, entonces poco se puede hacer.
VIRGINIA RUIZ.
jueves, 7 de marzo de 2013
Entrevista a Richard Stallman
Voy a hablar sobre la entrevista que se realiza a Richard Stallman, creador del software libre, sobre este mismo tema.
En la entrevista, el señor Stallman comienza opinando que no le parece ética la compra y uso de software privativo como el de Microsoft, el cuál él no usa porque no lo considera ético y por ello prefiere usar el software libre, como es el caso de GNU.
Richard Stallman hace una curiosa comparación con el tema de las recetas de cocina, las cuáles se comparten y se intercambian, pero tienen la posibilidad de cambiarse a gusto de la persona y ofrecerla a más gente. También habla de que esto es llamado ser pirata por parte de los gobiernos y él no está de acuerdo en esto.
Por último comenta que en el software libre hay un mercado libre, es decir, que cualquiera puede crear un programa y compartirlo o venderlo libremente.
Personalmente, estoy muy de acuerdo con el software libre y me parece que Richard Stallman es una persona muy inteligente que defiende con fundamento sus ideas. Me parecen totalmente acertados sus razonamientos
En la entrevista, el señor Stallman comienza opinando que no le parece ética la compra y uso de software privativo como el de Microsoft, el cuál él no usa porque no lo considera ético y por ello prefiere usar el software libre, como es el caso de GNU.
Richard Stallman hace una curiosa comparación con el tema de las recetas de cocina, las cuáles se comparten y se intercambian, pero tienen la posibilidad de cambiarse a gusto de la persona y ofrecerla a más gente. También habla de que esto es llamado ser pirata por parte de los gobiernos y él no está de acuerdo en esto.
Por último comenta que en el software libre hay un mercado libre, es decir, que cualquiera puede crear un programa y compartirlo o venderlo libremente.
Personalmente, estoy muy de acuerdo con el software libre y me parece que Richard Stallman es una persona muy inteligente que defiende con fundamento sus ideas. Me parecen totalmente acertados sus razonamientos
lunes, 4 de marzo de 2013
Documental "Copiad malditos"
Este documental dirigido por Stéphane M. Grueso, aporta
distintas perspectivas sobre los derechos de propiedad intelectual, se hace
hincapié en el funcionamiento de las empresas de gestión de estos derechos,
tomando como referencia principal la SGAE, mas conocida y principal en este
sector, exponiendo su funcionamiento no
siempre claro y salpicado de corrupción en alguno de sus directivos, facilitado
por una normativa interna que no permite que todos sus integrantes se
encuentren en la misma situación y mismos derechos.
Se realizan distintas
reflexiones que proponen reflexionar lo acertado de una nueva regulación en el
sector de la copia de trabajos de autor, salto que ya se ha dado en la difusión
por internet de cualquier trabajo realizado.
Habrá que tener en
cuenta que cualquier iniciativa de regular el sector se encontrará condicionada
por los intereses, no del público en general o de los creativos, si no de las
empresas que gestionan productos cuya difusión e interés tiene un ámbito global.
Un saludo. Irene Zarza Orgaz. 1ºB Periodismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)