domingo, 10 de marzo de 2013

La red social


Esta película narra los inicios de Facebook, la mayor red social del mundo. Al mismo tiempo que se cuentan los problemas legales a los que ha tenido que enfrentarse su presidente y fundador, Mark Zuckerberg.


La idea de Facebook surge en el año 2004, por un grupo de estudiantes de la universidad inglesa de Harvard. Zuckerberg junto a Eduardo Saverin, que aporta mil dólares para su comienzo, fundan Facebook. Pronto la web comienza a extenderse como la pólvora por las universidades inglesas y después por hará por las de otros países. Zuckerberg tuvo claro desde el comienzo que lo que verdaderamente interesaba a los jóvenes universitarios era poder acceder a personas que ya conocen, aunque sea sólo de vista, y no a completos desconocidos. La situación sentimental es lo que mueve la vida universitaria, por eso Facebook permite ofrecer la información acerca de si el usuario está o no soltero, o si por el contrario tiene pareja. De esta forma, el resto de usuarios puede conocer cuál es la situación personal.

Lo que hizo distinto este proyecto al de otras redes como MySpace o Friendster fue que Facebook ofrecía la exclusividad, en sus inicios tan sólo podían acceder a la web los universitarios, era necesario tener una dirección en Harvard para poder registrarse.

La aparición de Sean Parker, creador de Napster, fue muy importante en el futuro de la red social. Él se une a sus creadores y decide modificar el nombre de la web, que en sus inicios se llamaba Thefacebook. Pronto la sede de Facebook se traslada a California y es cuando empieza a crecer de manera imparable.

Me parece curioso que en el film aparezca Bill Gates, el creador de Microsoft ofreciendo una conferencia sobre los inicios de su empresa, ya que años más tarde Microsoft compraría una pequeña parte de Facebook. Lo cierto es que al igual que sucedió con Apple y Microsft, Facebook tampoco se aleja de los escándalos y problemas de propiedad intelectual.  

Los gemelos Winklevoss y Divra Narenda, también estudiantes en Harvard, acusan  a Zuckerberg de haberles  robado la idea inicial, surge problema de propiedad intelectual. A Zuckerberg le muestran la idea de su web, Harvard Connection, para trabajar en ella conjuntamente.  El de Facebook acepta el pacto, pero mientras tanto lo que hace es plasmar estas ideas en su web .Más tarde, Zuckerberg se defenderá diciendo que ellos le enseñaron una idea, él tan sólo desarrolló e hizo una cosa mejor. También  informa de que no utilizó ningún código de los que ellos tenían. Más tarde, aparece otra traición en el film: la de Zuckerberg a su socio Eduardo.

La red social, igual que Los piratas de Silicon Valley está llena de traiciones. Todo esto nos hace darnos cuenta de que el universo virtual es muy difícil de controlar y de poder establecer leyes que regulen 100% estos problemas.  Además, estos surgen cuando se roba una idea que no está inscrita por la vía legal previamente, entonces poco se puede hacer. 


VIRGINIA RUIZ.

3 comentarios:

  1. Me gustaría resaltar la gran competitividad que hay en estos negocios y como se acusan de robar ideas unos a otros como se ve en esta y en la anterior película. No triunfa solo la genialidad, si no tambien la astucia

    ResponderEliminar
  2. Es así, tanto en La red social cómo en Los piratas de Silicom Valley nos damos cuenta de que lo que de verdad mueve a sus protagonistas es el triunfo y obtener los mayores beneficios.
    Sin embargo, nos damos cuenta que la idea inicial(que da lugar a todo) sólo es fruto de una persona, aunque luego otras la modifiquen, desarrollen o mejoren. Y en la mayoría de las ocasiones, nos damos cuenta de que la persona que en los inicios generó la idea no es la que posteriormente la desarrolla.

    ResponderEliminar
  3. Mark Zuckerberg no es que copie la idea de los gemelos Winklevoss y Divra Narenda sino que la toma para mejorar su propia web, por ello cabe decir que estos tenían que haber sido más astutos y haber registrado su idea para que Zuckerberg no tuviese ningún tipo de facilidad a la hora de crear Facebook. Por otro lado, estoy de acuerdo con Virginia y Sergio en la idea de que ambas películas guardan gran relación entre ellas, pero no es cierto que en el mundo en el cual vivimos, donde solo importa el beneficio propio y el dinero, lo que hacen tanto Mark Zuckerberg como Bill Gates o Steve Jobs ¿no es lo que hacen los grandes empresarios y políticos de este país?
    Personalmente no soy usuario de esta página por lo que poco puedo decir de ella acerca de su funcionamiento y utilidad.

    ResponderEliminar