Esta noticia nos explica cómo el universo Apple gana a cualquier otro de dispositivos móviles. Es interesante ver cómo se explica que pese a que el número de dispositivos Android triplica al de Iphone, los que poseen uno de estos últimos dispositivos son una clientela mucho más fiel y activa. Por ello, Google Play es incapaz de competir con App Store. La descargas que realizan los dispositivos Android superan a las que realizan los Iphone. Sin embargo, Apple consigue unos mayores ingresos, 2,6 veces mayores a los de Google Play.
TakeDown del director Joe Chappelle y protagonizada por Skeet
Ulrich, Russell Wong, Tom Berenger, Jeremy Sisto, Angela Featherstone, Donal Logue,
Chris McDonald, Master P y Amanda Peet nos narra los actos de Kevin Mitnick (Skeet
Ulrich), el hacker más famoso de los Estados Unidos de América que se encuentra
bajo libertad condicional por una serie de delitos informáticos.
Kevin, junto con su amigo, crean mediante tácticas ilícitas el
sistema operativo SAS que permite la localización de cualquier teléfono sin ningún
tipo de barreras de seguridad. Además, ambos amigos tienen la intención de “hackear”
el sistema de seguridad “Contemp” ideado por Tsutomu Shimomura (Russell Wong)
que permite la destrucción de los sistemas de protección conocidos y que
comprende las estructuras de vínculos que se establecen en Internet. Como
Tsutomu trabaja para el Gobierno de los Estados Unidos, al hackear Kevin el
sistema tiene acceso a la información del FBI y del propio Gobierno.
Por otro lado, destacamos la adaptación del libro “Takedown”deJohn MarkoffyTsutomu Shimomura y su puesta en escena en
la gran pantalla gracias a Joe Chappelle y los guionistas David Newman,
Leslie Newman,
John Danza y Howard A. Rodman
que a través de ella y de la acción que se ve reflejada a lo largo del film
podemos apreciar como es la vida de un hacker informático que trata de huir de
la justicia y de su víctima Tsutomu Shimomura.
Con esta película, Chappelle nos quiere dar a entender la
importancia de los sistemas de seguridad en la red y quiere que a su vez nos
demos cuenta de que en la red "todo es de todos" si alguien sabe cómo acceder a
dicha información.
Para comprobar el impacto que puede tener un medio llevado a Internet he elegido el periódico, medio de comunicación tradicional con gran trayectoria.
Por ejemplo, el periódico "El Mensajero" decide expandir sus horizontes creando una página en Internet para que cualquier usuario de la Red pueda visionar las páginas del periódico de manera diaria. Además, dicho periódico decide ofrecer un servicio más completo, dando la posibilidad de que no solo se pueda ver el periódico del día, sino poder ver publicaciones realizadas con anterioridad. Con ello, el periódico puede captar más audiencia que consuma dicha publicación, ya que no solo se puede comprar el diario en un kiosko cualquiera de tu barrio, sino que también se puede realizar una inscripción on-line que ofrece la página oficial de "El Mensajero", utilizando como gancho la ventaja de obtener prestaciones o suplementos con el diario físico.
Con ello, el periódico consigue llegar a más gente, ya que en cierta ciudad puede que no se venda el periódico pero si se puede acceder a él a través de Internet. Además, un medio tradicional como es el periódico debe adaptarse a las múltiples posibilidades y ventajas que puede ofrecer Internet para ampliar los consumidores de los periódicos o cualquier otro medio de comunicación.
He encontrado una noticia en la página online del periódico El País que aunque sea de hace una semana me ha parecido muy interesante.
La noticia explica que ya no es necesario la utilización de gafas para visionar imágenes tridimensionales en tablets o móviles, posibilitando visión tridimensional con diferentes ángulos en todas las direcciones, gracias a la acción del laboratorio Hewlett Packard en Palo Alto (California).
Si queréis profundizar en la noticia os dejo el link de la página. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/26/actualidad/1364325781_064668.html
Un saludo Irene Zarza Orgaz
Esta película narra los inicios de Facebook,
la mayor red social del mundo. Al mismo tiempo que se cuentan los problemas
legales a los que ha tenido que enfrentarse su presidente y fundador, Mark
Zuckerberg.
La idea de Facebook surge en el año 2004, por
un grupo de estudiantes de la universidad inglesa de Harvard. Zuckerberg junto
a Eduardo Saverin, que aporta mil dólares para su comienzo, fundan Facebook.
Pronto la web comienza a extenderse como la pólvora por las universidades inglesas
y después por hará por las de otros países. Zuckerberg tuvo claro desde el
comienzo que lo que verdaderamente interesaba a los jóvenes universitarios era
poder acceder a personas que ya conocen, aunque sea sólo de vista, y no a
completos desconocidos. La situación sentimental es lo que mueve la vida
universitaria, por eso Facebook permite ofrecer la información acerca de si el
usuario está o no soltero, o si por el contrario tiene pareja. De esta forma,
el resto de usuarios puede conocer cuál es la situación personal.
Lo que hizo distinto este proyecto al de
otras redes como MySpace o Friendster fue que Facebook ofrecía la exclusividad,
en sus inicios tan sólo podían acceder a la web los universitarios, era
necesario tener una dirección en Harvard para poder registrarse.
La aparición de Sean Parker, creador de
Napster, fue muy importante en el futuro de la red social. Él se une a sus
creadores y decide modificar el nombre de la web, que en sus inicios se llamaba
Thefacebook. Pronto la sede de Facebook se traslada a California y es cuando
empieza a crecer de manera imparable.
Me parece curioso que en el film aparezca Bill Gates, el creador de Microsoft ofreciendo una conferencia sobre los
inicios de su empresa, ya que años más tarde Microsoft compraría una pequeña
parte de Facebook. Lo cierto es que al igual que sucedió con Apple y Microsft,
Facebook tampoco se aleja de los escándalos y problemas de propiedad
intelectual.
Los gemelos Winklevoss y Divra Narenda,
también estudiantes en Harvard, acusan a
Zuckerberg de haberles robado la idea
inicial, surge problema de propiedad intelectual. A Zuckerberg le muestran la
idea de su web, Harvard Connection, para trabajar en ella conjuntamente. El de Facebook acepta el pacto, pero mientras
tanto lo que hace es plasmar estas ideas en su web .Más tarde, Zuckerberg se
defenderá diciendo que ellos le enseñaron una idea, él tan sólo desarrolló e
hizo una cosa mejor. También informa de
que no utilizó ningún código de los que ellos tenían. Más tarde, aparece otra
traición en el film: la de Zuckerberg a su socio Eduardo.
La red social, igual que Los piratas de
Silicon Valley está llena de traiciones. Todo esto nos hace darnos cuenta de
que el universo virtual es muy difícil de controlar y de poder establecer leyes
que regulen 100% estos problemas.
Además, estos surgen cuando se roba una idea que no está inscrita por la
vía legal previamente, entonces poco se puede hacer.
Voy a hablar sobre la entrevista que se realiza a Richard Stallman, creador del software libre, sobre este mismo tema.
En la entrevista, el señor Stallman comienza opinando que no le parece ética la compra y uso de software privativo como el de Microsoft, el cuál él no usa porque no lo considera ético y por ello prefiere usar el software libre, como es el caso de GNU.
Richard Stallman hace una curiosa comparación con el tema de las recetas de cocina, las cuáles se comparten y se intercambian, pero tienen la posibilidad de cambiarse a gusto de la persona y ofrecerla a más gente. También habla de que esto es llamado ser pirata por parte de los gobiernos y él no está de acuerdo en esto.
Por último comenta que en el software libre hay un mercado libre, es decir, que cualquiera puede crear un programa y compartirlo o venderlo libremente.
Personalmente, estoy muy de acuerdo con el software libre y me parece que Richard Stallman es una persona muy inteligente que defiende con fundamento sus ideas. Me parecen totalmente acertados sus razonamientos
Este documental dirigido por Stéphane M. Grueso, aporta
distintas perspectivas sobre los derechos de propiedad intelectual, se hace
hincapié en el funcionamiento de las empresas de gestión de estos derechos,
tomando como referencia principal la SGAE, mas conocida y principal en este
sector, exponiendo su funcionamiento no
siempre claro y salpicado de corrupción en alguno de sus directivos, facilitado
por una normativa interna que no permite que todos sus integrantes se
encuentren en la misma situación y mismos derechos.
Se realizan distintas
reflexiones que proponen reflexionar lo acertado de una nueva regulación en el
sector de la copia de trabajos de autor, salto que ya se ha dado en la difusión
por internet de cualquier trabajo realizado.
Habrá que tener en
cuenta que cualquier iniciativa de regular el sector se encontrará condicionada
por los intereses, no del público en general o de los creativos, si no de las
empresas que gestionan productos cuya difusión e interés tiene un ámbito global.
A continuación, se expone una reflexión sobre la noticia vista en clase Google y España exponen su visión sobre el 'derecho al olvido' ante el Tribunal Europeo del diario EL MUNDO:
Estos días se debatirá en el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea sobre el deber o no, de la empresa Google, a retirar
de su buscador determinadas informaciones que pueden afectar a la intimidad de
las personas.
Google se defiende diciendo que ellos tan
sólo son la plataforma que alberga los contenidos, mientras que aquel que
decide “colgarlos” en la web el que debe pagar las consecuencias. Lo que sucede
es que Internet es un universo prácticamente infinito e imposible de controlar.
Como bien sabemos, en muchas ocasiones no es necesario que el sujeto esté
registrado para publicar algo, y si esto es necesario, cualquiera puede inventarse
fácilmente una identidad falsa.
El problema son los afectados, que sienten
que su intimidad está expuesta en Internet para todo aquel que quiera verla.
Claro que como medio de comunicación, Google tiene el derecho a informar sin
restricciones, pero también tiene el deber de proteger y garantizar el derecho a la intimidad de cualquier persona. Aquí no sólo valen las leyes, bajo mi punto
de vista, la moral está por encima de todo esto. La libertad de informar termina cuando pisas la intimidad de quién informas.
Y mientras tanto, tendremos que esperar para
conocer que dictamina el Tribunal Europeo.
Según aparece recogido por el diario ABC en su sección de tecnología a 12 de febrero del presente año, ciertas multinacionales utilizan páginas de descarga ilegal, como Pirate Bay, para promocionar sus productos y que los usuarios de estas webs queden expuestos a esta publicidad. A cambio, las multinacionales, como McDonald's o Ticketmaster deben desembolsar capital con el que financiar dichas páginas ilegales.
La cuestión viene cuando son estas mismas multinacionales las que, de forma irónica, afirman que su publicidad y la promoción de su marca o producto es correctamente legal. Por ello, nosotros como consumidores de estas marcas debemos preguntarnos y debatir sobre la actitud que estas multinacionales llevan a cabo publicitándose en páginas "piratas".
Con este artículo, denunciado por el diario británico The Guardian, queda en entredicho la palabra de estas multinacionales que, como consecuencia de publicitarse en estas webs, dificultan la labor de músicos directores y guionistas.
De forma personal y como consumidor habitual, tanto de estas webs como de las marcas citadas anteriormente, no tengo ningún motivo por el cual dejar de utilizarlas, ya que en todo momento lo que busco en estas páginas es encontrar un film o serie de forma rápida y barata. Por esto mismo, se publiciten o no estas multinacionales, mi opinión al respecto no variará y seguiré consumiendo los servicios de estas webs al igual que no dejaré de ir a McDonald's o Hyatt Hotels.
Este ordenador en cuestión cuenta con un procesador de la familia Intel Core i3, en concreto el modelo i3-2130 con 2 núcleos y con una velocidad de 3.4 GHZ. La web de intel ha recomendado un procesador i3 para un ordenador de sobremesa y considero que este se trata de un buen procesador para el fin.
Respecto a la memoria RAM cuenta con una memoria de 4GB del tipo DDR3, suficiente para las labores que serán llevadas a cabo.
Cuenta con un disco duro de 500 GB y si fuera necesaria más memoria se podría adquirir un disco duro externo.
La gráfica del ordenador es un modelo Intel HD Graphics 2000 que servirá para lo deseado ya que no será necesario una tarjeta gráfica superior pues no se utilizará ningun tipo de programa que la requiera.
El ordenador incluye la ultima version de Windows 8.
Con todo esto se contará con un equipo de muy buen nivel y con las prestaciones necesarias para que dure salvo fallo un tiempo adecuado y el precio total será de unos 530 euros
Os dejo una noticia que apareció hace casi un mes en EL País pero creo que es interesante y merece mencionarla.
Trata sobre el premio Ecobest 2012 que ha recibido PSA Peugeot Citroen por utlizar una amplia gama de tecnologías destinadas a mejorar las prestaciones ambientales de los vehículos.
Ésta es la frase que mejor puede resumir la
película La película Los piratas de Silicon Valley. En ella se
narran los inicios, en la década de 1970, de las dos empresas más poderosas en
el ámbito de la tecnología: Apple, fundada por Steve Jobs y Steve Wozniak y
Microsoft, fundada por Bill Gates y Paul Allen. A lo largo del film se
hace visible la continua rivalidad existente entre ambas marcas y cómo, tanto
Apple como Microsoft, copiaron varias ideas de la competencia. El afán de ambos
era el mismo: crear el primer ordenador personal.
Apple consiguió llegar a lo que es gracias a la
exigencia que Steve Jobs impuso en la empresa, intentando conseguir siempre el
mejor producto y los mejores trabajadores. Fue esto lo que hizo que Apple
tuviera un gran éxito y creciera de forma rápida. El éxito de Bill Gates y
Microsoft se consiguió de diferente forma. La suerte en una serie de acciones
permitieron que Microsoft vendiera el sistema operativo DOS a IBM y con su astucia
consiguió copiar modelos de Apple y desarrollar así su sistema operativo
Windows a partir de Mac. Gracias a esta suerte, Bill Gates pasó a convertirse
en el multimillonario que es hoy en día.
Desde el
punto de vista de Apple, el “Gran Hermano” era IBM, ya que era la empresa
imperante antes que Apple en el ámbito de la informática.
En la
película se muestra como Steve Wozniak, cofundador de Apple, ofrece un producto
a la multinacional HP, rechazado porque no ven el interés que puede tener
cualquier ciudadano en poseer un ordenador en su domicilio particular.
Paul Allen
y Bill Gates proporcionan al ordenador Altair un lenguaje.
Los
sistemas operativos que se mencionan en la película son: DOS, Mac y Windows,
siendo el sistema Dos el que vende Bill Gates a IBM sin tenerlo desarrollado.
IBM no
tiene buena opinión sobre el software ya que piensan que el negocio está en el
ordenador y no en el sistema operativo.
La
filosofía que tiene Bill Gates en el momento de vender un producto es adjudicar
la licencia, pero siendo él el propietario.
En la
película se muestra una “guerra interna” dentro de Apple producida por la
competencia que provoca el propio Steve jobs dividiendo a sus trabajadores para
que trabajen en la mejora de Macintosh y Apple 2.
Además,
Apple “piratea” el ratón y el interface gráfico a XEROX para sacarle partido.
Por último,
el cambio de mentalidad que se aprecia en la película y sus efectos en la
sociedad es el hecho de que se hace corriente el uso del ordenador y la
posibilidad de comunicación entre personas de diferentes sitios, otorgando así
más poder a la información.
La película ha sido bastante interesante ya que
muestra de manera objetiva la evolución, desde sus inicios, de estas dos
grandes empresas y de la rivalidad existente que siempre ha habido entre ellas.
Un aspecto negativo puede ser el hecho de que la película sea de 1999, por lo
que no ha mostrado la evolución de Apple y Microsoft desde ese año hasta la
actualidad.
Tempo Smart Calendar es el nombre de una nueva aplicación para el móvil que ha modificado el concepto tradicional de agenda. Al parecer, la aplicación por sí misma es capaz de buscar información relacionada con una reunión, un evento, un lugar, personas... En la página web de la aplicación, se dice todo lo que Tempo es capaz de hacer. Robert Scobble , uno de los bloggeros más famosos de todo el mundo, ha anunciado públicamente que "es la aplicación más productiva que ha utilizado en el último año".
En la actualidad, la aplicación está sólo disponible para Iphone, aunque se cree que pronto estará también para Android. En la web pueden verse muchas quejas de usuarios de Apple españoles porque la aplicación en nuestro país todavía no funciona correctamente.
A continuación, podéis observar el vídeo promocional de Tempo Smart Calendar:
Buenas noches, he encontrado en la página on-line del Mundo una noticia que me ha parecido bastante interesante sobre tecnología y que puede interesaros por proximidad ya que habla sobre España y los contenidos piratas.
Os hago un breve resumen de la noticia.
La industria de contenidos de Estados Unidos ha pedido a su gobierno que vuelva a meter a España en la lista de países pirata creada en ese país. España ya estuvo en la lista varios años pero consiguió salir en 2012. En dicha lista suelen estar los países que no establecen como ilegal la actividad de compartir archivos o contenidos que están protegidos gracias al sistema P2P.
Por si queréis saber un poco más sobre la noticia os dejo el enlace. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/12/navegante/1360665183.html
P: Si pudieras ser un animal, ¿qué animal serías? R: Ya eres un animal. (Douglas Coupland, Microsiervos)
El Gen Egoísta:Las bases biológicas de nuestra conducta. Richard Dawkins. Salvat Ciencia. 1976, 1989. ISBN: 8434501783. Español. Título Original (inglés): The Selfish Gene. 408 páginas. Entradas en la Wikipedia: El Gen Egoísta, The Selfish Gene, Richard Dawkins.
"Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a
ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que
albergamos en nuestras células."
Así de rotundo es el comienzo del libro en el que el etólogo Richard Dawkins popularizó la teoría de que los genes son las verdaderas «unidades» centrales de la evolución, en vez de los individuos como los animales o las plantas.
De esto hace ya casi treinta años, pues el libro se publicó en 1976.
Según Dawkins, los genes primigenios nos crearon a las personas y los
animales, quienes somos en realidad meras «máquinas de transmisión».
Como máquinas podemos funcionar mejor o peor en nuestro entorno y de
este modo continuar la cadena (garantizar la supervivencia y
reproducción de los genes) a lo largo del tiempo, o perecer en una
selección evolutiva. En su momento fue una forma de ver las cosas al
revés sobre muchas ideas tradicionales sobre la evolución centrada en
los individuos o las especies (por no hablar respecto a las ideas
religiosas al respecto), pero actualmente hay cierto consenso en la
comunidad científica sobre que esta idea es la que probablemente más se
acerca a la realidad.
"Una gallina es, simplemente, el método que usan los huevos para hacer más huevos"
El
libro comienza con unos cuantos capítulos dedicados a explicar cómo
funcionan los distintos tipos de reproducción, los genes como unidad de
«replicadores» y la teoría de la evolución de Charles Darwin. También hay muchas explicaciones con ejemplos del mundo animal sobre cómo la selección natural
actúa en los seres vivos, y cómo puede reinterpretarse dicha selección
desde el punto de vista del gen en vez de hacerlo desde el del
individuo. Cuestiones como las batallas entre generaciones, sexos o la
cooperación entre animales se explican a fondo y con todo tipo de
interesantes situaciones reales que pueden maravillar al lector,
provinientes de zoólogos anteriores a Dawkins. Pero, aunque entretenida,
esta no es nada más que una mera introducción a lo mejor que ofrece el
libro, que mejora a medida que avanza hacia un espectacular final.